domingo, 5 de julio de 2020

PROTOTIPO DEL PROYECTO Y ANÁLISIS DAFO

En esta entrada presento el prototipo del proyecto con todos los detalles. En esta entrada recojo el contexto donde lo pondré en práctica, el producto final del proyecto, la relación con el currículo correspondiente, la ssecuencias de tareas y actividades, los movimientos de socialición rica que planteo, el uso de las TIC, los materiales y recursos, las estrategias de evaluación, las estrategias de difusión y toda la información complementaria.

1. Título del proyecto 

"Comer, comer para poder crecer".

A los alumnos le presentaremos el video de “Teo y los alimentos” (episodio 26) (https://www.youtube.com/watch?v=i-Ew1LxE0KY&feature=emb_title), para que sea más llamativo, interesante y motivador.

2. Contexto

Modalidad y etapa educativa:
Este proyecto está dirigido a los alumnos y alumnas del Segundo Ciclo de Educación infantil.

Perfil de los estudiantes:
Concretamente para los alumnos de 4 años. 

Características del centro educativo:
El centro al que va dirigido mi propuesta es un colegio público de la provincia de Cádiz, su nombre es "CEIP LA BARROSA", en él se imparte Educación Infantil y Educación Primaria, es un colegio bastante amplio, es de tres líneas y tienen matriculados a 675 alumnos, 225 de ellos en Educación Infantil, posee 27 aulas, 9 de ellas para Educación Infantil y el resto para Educación Primaria.

Características de alumnado:
A nivel general, El CEIP LA BARROSA es un centro en el que la mayoría de su alumnado es de nacionalidad española pero también están escolarizados alumnos de otras nacionalidades, por ejemplo, de países como Latinoamérica y Gran Bretaña, son los predominantes y la etnia gitana tampoco es visible en este centro. En cuanto a alumnos con Necesidades Educativas Especiales si hay una mayoría más visible, en especial alumnos con Trastorno del Espectro Autista, para ellos existe gran cantidad de recursos para atenderlos, en el aula de Educación Especial.

A nivel de clase, las aulas de cuatro años son aulas bastante numerosas de 25 alumnos, y en alguna de ellas hay algún alumno con NEE, son grupos que saben trabajar muy bien de forma cooperativa y la relación entre ella es bastante buena y la inclusión en las aulas es algo que están también presente, ya que ellos normalmente trabajan por proyectos englobados en tres grandes proyectos comunes para los tres niveles de infantil.

Sobre mis socios:
Mi proyecto es colaborativo de manera formal, ya que la socia que ha manifestado interés sobre mi proyecto va a participar de forma activa en el desarrollo del proyecto, por eso le agradezco su interés.

3. Producto final 
Como producto final, pretendo que los alumnos adquieran conocimientos sobre una alimentación equilibrada y saludable con la elaboración de platos típicos de la zona con la participación de las familias y del alumnado como actividad de convivencia bajo una perspectiva significativa que le permita trabajar de forma globalizada e interdisciplinar los contenidos que forman parte de un centro de interés concreto que da sentido al proyecto. 

Para los alumnos este proyecto será conocido como: “comer, comer para poder crecer”. Así se presentará el tema de forma divertida y motivadora, introduciéndoles en el mundo de los alimentos saludables y no saludables. 

4. Relación con el currículo

Los contenidos no serán planteados de forma aislada y analítica, sino que, cómo describe Viciana (2003), se hará de forma globalizadora (el niño percibe el todo antes que las partes) y con interdisciplinariedad (teniendo conexión entre las disciplinas del currículo). 

Por el cual el proyecto se desarrollará a través de las tres áreas referidas en el Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía y la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía.

Las áreas son las siguientes:
  • Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
  • Conocimiento del entorno.
  • Los Lenguajes: Comunicación y Representación

5. Secuencia de tareas y actividades
Mi proyecto constará de 21 sesiones de 1 hora a la semana distribuidas en dos trimestres escolares, por lo que habrá 3 sesiones por mes.

Sesión 1. Introducción al mundo de los alimentos.

En esta sesión lo que haremos será introducir a los alumnos en la temática elegida, la cual son los alimentos saludables y no saludables, visualizaremos una serie de vídeos que nos contarán qué tipo de alimentos hay, los beneficios y los perjuicios de cada uno de ellos. Después iniciaremos un dialogo con los alumnos para ver que han entendido y que sabían ellos previamente. Si no es presencial realizaremos esta actividad por videoconferencia por la plataforma moddle.

Sesión 2. ¿Qué queremos saber?
En esta sesión tenemos que decidir en la asamblea entre todos qué queremos aprender, dónde vamos a buscar la información y quién nos puede ayudar. Podemos escribir una carta a los familiares para comentarles cómo se llama nuestro proyecto y la ayuda que necesitamos. Lo realizaremos como la actividad anterior.

Sesión 3. Ponemos la información en común
Una vez que hemos traído toda la información con la ayuda de las familias, tenemos que decidir entre todos, el punto de partida de nuestro proyecto para que sea significativo y tenga relación entre sí. Entre todos se decide que queremos conocer cada uno de los alimentos que comemos.

Sesión 4 y 5. Nos visita un/a nutricionista a la clase y formamos la pirámide de alimentos.
Hoy es un día especial porque nos visita un/a nutricionista a la clase y nos explica cada uno de los grupos de alimentos que existen: las características de cada uno de ellos, si son de origen animal, vegetal o mineral, los beneficios y los perjuicios de cada uno de ellos, las cantidades que hay que tomar diariamente, etc.

En esta sesión invitamos a los padres y madres que sean partícipes del aprendizaje de sus hijos y que puedan ver que es lo que están haciendo, realizaremos el taller para elaborar nuestra pirámide de los alimentos con la ayuda de las familias.

Sesión 6. Hacemos un mural
En grupos cooperativos y con las ayudas de las familias elaboramos tres murales. Un mural con los alimentos de origen animal, vegetal y mineral.

Sesión 7, 8 y 9. Visita al huerto escolar.
Antes de ir al huerto escolar, prepararemos la salida de lo que vamos hacer y de lo que vamos a preguntar si no entendemos algo. Los alumnos mayores de Primaria nos explicarán el huerto escolar, lo que podemos plantar y todo el proceso desde la siembra hasta la recogida de los alimentos.
Luego haremos una puesta común de lo que hemos visto. Realizaremos actividades tipo como secuencias, fichas de cada uno de los alimentos que hemos sembrado, ….

Sesiones 10, 11 y 12. Salida al Mercado de Abastos
Como bien reflejé anteriormente en otras entradas, mi proyecto tendrá una serie de salidas a instalaciones fuera del centro escolar, todo lo que se nos permita dentro de nuestras posibilidades, conoceremos el Mercado de Abastos con fotos y videos, veremos los puestos que hay, qué alimentos se venden en cada uno de los puestos, las normas que tenemos que cumplir cuando vamos a comprar, el dinero que vamos a usar, las recetas de cocina para realizar la compra y la lista de la compra que vamos hacer. La salida la haremos con la ayuda de las familias que nos acompañarán y nos organizaremos por grupos. En una posterior sesión haremos una puesta común de la salida.

Sesión 13, 14 y 15.  Preparamos la jornada de convivencia
Utilizaremos estas sesiones para preparar la jornada de convivencia donde degustaremos los platos típicos que hemos elaborados entre todos. Hay que tener en cuenta que los alimentos que compramos en el Mercado de Abastos para elaborar las recetas típicas. La comida la haremos en la cocina del colegio con la ayuda de todos.

Sesión 16, 17 y 18.  Reflexionamos sobre las actividades realizadas 
Utilizaremos estas sesiones para visualizar las fotos y vídeos que habrán sido realizadas a lo largo de las sesiones anteriores, así podremos visualizar nuestras propias actividades y pasar unos ratos agradables viendo lo bien que lo han pasado los alumnos, padres y nosotros como maestros. Podremos añadir actividades relacionadas siempre con el centro de interés que elegimos al principio del curso y en relación con cualquier otra área de conocimiento que esté reflejada en el currículo, ya que queremos que sea un proyecto globalizador.

Sesión 19, 20 y 21. Evaluamos nuestros progresos.
En estas sesiones nos dedicaremos a realizar de nuevo actividades y juegos que desarrollen el proyecto que hemos realizado y analizaremos posteriormente si hemos mejorado y dominado la realización de éstas tomando como punto de partida las primeras sesiones. Esta es una evaluación que se llevará a cabo por el docente pero también por los alumnos, ya que se les preguntará, por ejemplo, qué alimentos son beneficios y perjudiciales para nuestra salud, etc.

He realizado un planteamiento de las sesiones muy abierto, ya que en educación no puede haber "cosas cerradas", con esto quiero decir que quiero adaptar el proyecto en la medida de las posibilidades de mis alumnos, no que sea al revés, por eso lo he planteado de una manera semiestructurada, ya que creo que habrá situaciones que estarán fuera de nuestro control y tendremos que adaptar el proyecto a las necesidades de éstas, o bien a las necesidades de nuestros propios alumnos.

6. Socialización rica.

Está claro que la socialización en mi proyecto es un aspecto clave, ya que es un proyecto de alimentación requiere socialización porque comemos en compañía de los demás, a parte he enfocado este proyecto de una forma globalizada, de trabajo en equipo y cooperativo y en relación con otros entornos, por todo esto es razón suficiente que la socialización tenga un papel fundamental en las actividades que se proponen en el proyecto. Esta socialización está presente en las actividades que se realizarán dentro del centro, actividades en colaboración con las familias y actividades fuera de las instalaciones del propio centro.

7. Uso de las TIC

Para la realización de mi proyecto ha sido muy importante la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, tanto como para la creación, el desarrollo y la puesta en marcha de dicho proyecto. Tanto artefactos digitales como como google drive, genially, padlet, filmora, moddle, …, herramientas informáticas como PowerPoint, recursos o servicios de Internet como Blogger, o redes sociales para la difusión a gran escala de mi proyecto, como Twitter y Facebook.

La utilización de las TIC en el desarrollo de este proyecto será a través del ordenador y móviles para la visualización de los vídeos que creemos. Las cámaras de fotografía y el vídeo para inmortalizar las actividades que realizarán los alumnos y por último en el blog Averroes en el que escribiremos nuestras experiencias vividas durante el desarrollo del proyecto, adjuntando imágenes y vídeos para que así otros miembros de la comunidad educativa pueden ser "participes" de la experiencia que estamos viviendo y lo bien que lo estamos pasando.

8. Recursos materiales y humanos y temporalización.

Recursos humanos:

  • El tutor del grupo-clase.
  • El profesorado de apoyo para ayudar a la supervisión de las salidas fuera del centro.
  • Otros docentes de Infantil y de Primaria con sus respectivos grupos clases.
  • La colaboración de las familias de los alumnos.
  •  La persona especialista en nutrición.
  • Los tenderos/as encargados de los puestos del Mercado de Abastos.
Recursos materiales: 

  • Las instalaciones deportivas que existan en el centro.
  • Materiales para la educación física como aros, cintas, pelotas, conos, colchonetas, bancos, etc., todo lo que nos puedan servir para ser “acróbatas”.
  • Recursos TIC, como pantalla digital, equipo de música, cámara de fotos y vídeo.
En cuanto a la temporalización: 

En principio, la temporalización de mi proyecto serán dos trimestres (siete meses), en los cuales habrá un total de 21 sesiones, distribuidas en 3 sesiones por mesuna sesión de una hora por semana

No quiero cerrar tampoco la temporalización ya que habrá que tener en cuenta el cuatrimestre en el que se quiera implantar el proyecto, también días festivos y otros posibles motivos fuera de nuestro control que puedan hacer que esta temporalización planteada cambie, teniéndola que modificar y adaptar a la situación. Por esto, al igual que la planificación de las sesiones, quiero dejar la temporalización de mi proyecto "abierta" y semiestructurada.

9. Estrategias de evaluación

Como docente las prácticas de evaluación que me gustaría utilizar serían las rúbricas y la evaluación continua.

Como estrategias de evaluación que utilizaría sería la observación sistemática, con lregistros anecdóticos, escala de actitudes y diarios de clase.  

Evaluaría de forma continua y se evaluará durante todo el desarrollo del proyecto, teniendo cuenta el punto de partida de los alumnos y el final, habiendo entre estos puntos intermedios donde llevásemos a cabo una evaluación más concreta de los contenidos, actitudes, aspectos y valores que sean convenientes.  

A continuación presento la línea de tiempo y las rúbricas de evaluación






10. Estrategias de difusión.

Las estrategias de difusión que he utilizado hasta ahora han sido a través de redes sociales como Facebook, y también la propia plataforma del MOOC, ya que a través de la pestaña de "Evidencias" te permite ver los trabajos de otras personas y que ellas vean el tuyo.

Como docente, para la difusión de mi proyecto utilizaré como ya he comentado anteriormente, un blog escolar donde aportemos las vivencias que hemos experimentado en el desarrollo del proyecto, también se podrían incluir éstas en el blog oficial del colegio donde se realiza el proyecto o a través de reuniones con los padres para informarles de la realización de este proyecto o a través de correos personales hacia los mismos y también con el uso de las redes sociales.

11. Información complementaria.
Para terminar, recalcar algunos aspectos, este es un proyecto muy polivalente, puesto que se puede adaptar a otros niveles educativos, haciendo actividades más complejas para niños más mayores o actividades más fáciles para niños más pequeños, o incluso focalizarlo en la adquisición de otras competencias o incluso en otras áreas, lo importante es partir de un tema de interés cercano a la realidad del niño o niña, el cual es el hilo conductor del proyecto. 

Decir también, que he tenido que modificar en alguna que otra ocasión diferentes aspectos de este proyecto, ya que todo necesita su proceso de desarrollo y concreción. 


Y, por último, decir que algunos aspectos los he dejado más de libre estructuración por los motivos que he mencionado antes, quiero que sea un proyecto adaptable a diversas situaciones y que podamos modificarlo como sea oportuno si se nos presenta algún imprevisto.


Análisis DAFO

  • Debilidades:
Las debilidades que puede tener mi proyecto es que el alumnado no quiera participar en las actividades debido a que estaremos haciendo fotos y vídeos y quizá alguno le de vergüenza que le graben o fotografíen, también aunque se parta de un tema que puede interesar a toda la clase, es probable que algún alumno no tenga ningún interés por la temática y no tenga esa motivación extra en la realización de las actividades. Pocos recursos TIC. Solo hay una pizarra digital para toda la etapa de infantil siendo un colegio de tres líneas en esta etapa educativa. Falta de coordinación, formación y motivación entre algunos miembros del profesorado. 

  • Amenazas:
Las amenazas que se pueden presentar ante mi proyecto es que los equipos directivos no lo quieran llevar a cabo, o el profesorado o familias no quiera colaborar. También una de las amenazas que más me preocupa es que los agentes externos al centro, como el Ayuntamiento, no quieran colaborar con el proyecto y no nos preste espacios para la realización de alguna de las actividades propuestas.Escasa formación y motivación de una parte del profesorado. Falta de recursos materiales. 

  • Fortalezas:
Como fortaleza creo que es un proyecto que se puede adaptar muy bien a cualquier nivel educativo, o a diferentes áreas, el diseño basado en un tema de interés común entre los alumnos creo que es un punto de partida fantástico para un proyecto de éxito. Motivador para el alumnado. Experiencia previa en ABP por parte del equipo docente de infantil.

  • Oportunidades:
Creo que este proyecto tiene muchas posibilidades dentro del mundo educativo, ya que como he dicho en varias ocasiones creo que es muy polivalente, y pienso que tomarlo como referencia puede generar muchas oportunidades didácticas. El panorama educativo que tenemos en la actualidad es muy favorable para el desarrollo de este tipo de proyectos dentro de los centros educativos, es una gran oportunidad para aprender haciendo y disfrutar.Autonomía del aprendizaje. Formación del alumnado y del profesorado. Fomento del trabajo cooperativo y gran difusión en la página web del cole y el blog del proyecto. 


CÓMO PUEDE IMPACTAR EN TU CENTRO EN ESTOS MOMENTOS LA IMPLANTACIÓN DEL ABP


En mi centro educativo el aprendizaje basado en proyectos es una metodología participativa que impacto hace tiempo en la etapa de infantil. Al principio había dos alternativas: trabajar por proyectos y por unidades didácticas. Hace unos años hubo debates y acuerdos para que el equipo de infantil trabajase por proyectos.  En mi colegio el equipo de infantil elabora los propios proyectos partiendo de los intereses y necesidades del alumnado de esta etapa educativa adaptando cada proyecto al nivel de desarrollo que tenemos delante. También quiero añadir que  muchas compañeras de infantil se han pasado al 1º ciclo de Primaria y siguen trabajando por proyectos partiendo de las asignaturas: ciencias sociales y ciencias naturales. Poco a poco también se está incorporando el profesorado del segundo y tercer ciclo de primaria. El aprendizaje basado en proyectos va calando poco a poco en mi centro y es la metodología que ha elegido mi centro para trabajar la educación en valores, la educación ambiental, la educación emocional y la educación para la vida. 

Hoy en día en los tiempos en los que vivimos la mejor manera para atender a la diversidad y para que el alumnado sea protagonisita de su proceso de aprendizaje es el aprendizaje basado e proyectos teniendo en cuenta que la utilización de las TIC y la teledocencia se hace cada vez más evidente.

Seguir formándose y mejorando en esta metodología hace que el profesorado se sienta más motivado y más implicado en esta forma de enseñar al igual que el alumnado porque ve que lo que aprende le sirve para su vida cotidiana y atiende a sus intereses y necesidades. Las familias también se motivan porque ven como el alumnado es feliz y disfruta con lo que aprende cada día

LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO


LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO

En nuestro proyecto “Comer, comer para poder crecer” la evaluación estará presente en todo momento como otro de los elementos importantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, desde el principio, con la evaluación inicial que nos servirá para conocer cuánto saben nuestros alumnos sobre el tema, es decir, sus conocimientos previos y descubrir cuál será nuestro punto de partida, a lo largo de todo el proceso, luego comprobaremos como a lo largo de  la evaluación continua podremos ver los conocimientos que van adquiriendo, cómo es su trabajo cooperativo, las capacidades, las habilidades y las destrezas adquiridas, el interés y el esfuerzo, los logros y las dificultades, ... y también como último paso la evaluación final para así ver si el producto final contiene todas las características que nos hemos planteado durante el proyecto y por último, una última reflexión conjunta con el alumnado sobre el proyecto para analizar los resultados obtenidos al finalizarlo. En esta línea del tiempo se puede ver de forma esquematizada y la rúbrica de evaluación que vamos a utilizar en este proyecto

LÍNEA DEL TIEMPO y RÚBRICA DE EVALUACIÓN


Encuentro Crossover #ABPmooc_INTEF y #twinmooc - octubre 2015


Nos han propuesto para la Unidad 4 del ABP MOOC #ABPMOOC_INTEF que hagamos una entrada en nuestro blog comentando en un artículo alguno de los encuentros  de las ediciones anteriores, comentando los aspectos más relevantes que se han expresado y tu opinión sobre ellos.

Yo he elegido el encuentro Crossover #ABPMOOC_INTEF y #twinmooc-octubre2015 porque es el encuentro que más me ha llamado la atención de los dos propuestos.

Los aspectos más relevantes que quiero destacar son los siguientes: 

· La conversación mantenida entre Lola Rojas y Sara Cervellera sobre cómo motivar los temas en la etapa de infantil donde se hace más difícil que sean variados los temas por el desconocimiento que tiene el alumnado de la realidad, por lo que en esta etapa debe ser más dirigido.

· En la etapa de Secundaria, Francisco Prendes nos cuenta que aprende de sus compañeros/as y se está iniciando en el ABP. Ahora mismo está haciendo un MOOC sobre Flipped y trata de cambiar la manera de dar sus clases, de salir lo más rápido posible de las clases magistrales, es decir, de la zona de confort.

· Raquel León habla del eTwinning, programa que forma parte de Erasmus+, el programa de la Unión Europea en materia de educación, formación, juventud y deporte, cuyo objetivo es promover y facilitar el contacto, el intercambio de ideas y el trabajo en colaboración entre profesorado y alumnado de los países que participan en eTwinning, a través de las TIC. Para ella eTwinning puede ser la llave para excluir los libros de texto y con ello dar a conocer lo que se hace en Europa independientemente de la asignatura que impartas. Ella propone que eTwinning sea parte del currículo porque es necesario conectar el currículum con la realidad a través del ABP.

· Por último, quiero resaltar la afirmación de Lola Rojas que nos habla de la motivación que suscita tanto al profesorado como al alumnado trabajar por proyectos. Cuando profesorado y alumnado están motivados e ilusionados el rendimiento es mayor y se generan mayores aprendizajes.

A continuación, voy a expresar mi opinión sobre los aspectos que he destacado anteriormente:

· Creo que es importante que el ABP en la etapa de infantil se trabajen temas cercanos a la realidad del alumnado y a su entorno para que el alumnado puerta participar y sea protagonista de su proceso de aprendizaje. Creo que en 3 años el ABP tiene que ser dirigido porque el alumnado no conoce esta metodología pero a medida que lo vamos entrenando puede participar mucho más y plantear actividades.

·  Creo que la posibilidad de seguir formándote en contacto con pares es un agente de motivador de primer orden y un vivero de ideas y de creatividad.

· Yo pienso que los libros de textos deben ser un material más de consulta pero no el único porque no podemos estar supeditado a ellos.

· Yo pienso que el trabajo por proyectos motiva a los maestros y a las maestras, al alumnado y a las familias porque atiende a la diversidad y el alumnado coge el papel de protagonista de su aprendizaje y el papel de los maestros y las maestras es de guía y orientador de ese proceso de aprendizaje.

sábado, 4 de julio de 2020

UNIDAD 4. ACTIVIDAD DE INTROSPECCIÓN


En esta primera entrada realizaré una actividad de introspección para conocer cómo evaluó mi práctica docente y cómo evalúa mi centro a nivel general atendiendo a las siguientes preguntas planteadas:


MI PRÁCTICA DOCENTE

1) ¿Cuáles son las prácticas de evaluación que utilizas en tu trabajo docente?

La evaluación es un elemento curricular imprescindible que contribuye a la mejora de la calidad educativa. Es una actividad valorativa e investigadora, facilitadora del cambio educativo. 

La evaluación en Educación Infantil me permite obetener información sobre cómo se está desenvolviendo el proceso educativo de los alumnos/as para poder intervenir adecuadamente. Es importante cuando describo los progresos que realizan y las dificultades que encuentran.

De esta forma se adapta a las necesidades particulares de cada alumno/a de mi grupo clase. En ningún momento considero la evaluación como un instrumento de medida, sino como un elemento inseparable del proceso educativo que contribuye constatemente a la mejora de la actividad educativa.

Las prácticas de evaluación que yo utilizo atiende al desarrollo integral de la persona (físico, emocional, social, afectivo, cognitivo y psicomotor) y tiene en cuenta las características de mi grupo clase y la singularidad de cada alumno/a, analizando su proceso de aprendizaje, sus características y sus necesidades específicas. Me aportará datos que me ayudarán a entender los procesos seguidos por los niños/as.

La evaluación ha de tener un carácter procesual y continuo, por lo que estará presente, de forma sistemática, en el desarrollo de todas las actividades y no sólo en momentos concretos y aislados.

También propongo una evaluación global porque se refiere al conjunto de capacidades expresadas en los Objetivos Generales de la Etapa de Educación Infantil, objetivos que se adecuarán al contexto concreto de mi centro, al grupo clase y a cada alumno/a; continua porque considero que es un elemento indispensable del proceso de aprendizaje de los niños/as; formativa porque proporciona información constante que permitirá adaptar la intervención educativa y abierta ya que se podrá adaptar a los diferentes contextos. 

Mi práctica de evaluación tiene en cuenta, por tanto, los objetivos generales de la educación infantil, los contenidos curriculares de los distintos ámbitos de aprendizaje o áreas y todos los criterios de evaluación establecidos.

La información que proporciono a las familias al final de cada trimestre tiene un carácter cualitativo, se resaltan los progresos y los logros de los alumnos/as de las distintas áreas y, por tanto, no está centrada en las carencias y en las dificultades.

Yo también evaluo mi propia práctica educativa con el fin de adecuarla a las necesidades e intereses de mi grupo clase. Es necesario que yo reflexione sobre la adecuación de la programación a los objetivos y contenidos planteados, las relaciones de comunicación, el clima donde se desarrollan las actividades y las situaciones de aprendizaje, el grado de atención educativa personalizada y todos los aspectos que deben recibir atención.

2) ¿Qué estrategias de evaluación utilizas?

Las principales estrategias de evaluación que yo utilizo en mi práctica docente son las siguientes: diario del docente, escalas de observación, registro anécdotico, etc.

3) ¿Qué tipo de evaluación te proporcionan? 

Me proporcionan una evaluación global, continua y formativa para identificar los aprendizajes adquiridos y el ritmo y las características de la evolución de cada niño/a. Por eso se toman como referencia los criterios de evaluación de las áreas en general y de los proyectos en particular.

4) ¿Te permiten ver los aprendizajes actuando o solo replicando una lección que previamente has explicado? 

Al trabajar con proyectos en el aula me permite conocer los conocimientos previos, lo qué quieren aprender y cómo lo vamos a aprender, es decir, la evaluación inicial. En la evaluación continua y formativa puedo observar cómo se relacionan entre ellos y cómo están integrados en el grupo para llegar a la cohesión grupal. En todas las actividades que se plantean, en los rincones, en la asamblea, en los juegos que realizamos,... voy viendo si el niño o la niña es la protagonista de su proceso de enseñanza-aprendizaje. 

5) ¿Te permiten valorar un buen número de competencias en tus estudiantes?

Si me permite valorar en todas las situaciones de aprendizaje y valorar las siguientes competencias: la competencia lingüística, la competencia matemática, la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, la competencia de autonomía e iniciativa personal, la competencia social y ciudadana, la competencia cultural y artística y la competencia para aprender a aprender.

6) ¿Qué nivel de satisfacción expresarías con tus estrategias de evaluación?

Estoy satisfecho con las estrategias de evaluación que empleo pero siempre quiero y deseo mejorar en mi práctica docente para buscar y encontrar estrategias de evaluación útiles para poder evaluar el proceso de aprendizaje de mi grupo clase en general y de cada alumno/a en particular. 

EVALUACIÓN DE MI CENTRO

1) ¿Quién evalúa en tu centro?: ¿los docentes exclusivamente?, ¿los docentes y el alumnado?, ¿otros agentes?

En mi colegio el mayor peso lo llevan los docentes como agentes evaluadores utilizando las herramientas anteriormente descritas. También el alumnado evalúa cada actividad, cada examen escrito y oral cuando le pedimos que haga autoevaluación o la exposición de los trabajos por medio de rúbricas. Es mi primer año en el centro y desconozco si hay otros agentes externos que realicen la evaluación.

2) ¿Qué se evalúa?: ¿son los contenidos propios del "saber"?, ¿también el "saber hacer"? ¿actitudes?

Se evalúan todo tipo de contenidos (conceptos, procedimentos y actitudes) teniendo en cuenta el Proyecto de Centro. En mi centro se le da mucha importancia a las actitudes porque en todas las asignaturas trabajamos la educación emocional, la educación en valores, la educación medioambiental y la educación para la vida.

3) ¿Cuándo se evalúa?: ¿al final de cada unidad?, ¿al final de un número determinado de unidades?, ¿al final del trimestre?

La evaluación se lleva a cabo dependiendo del maestr@ y la asignatura que se imparta teniendo en cuenta el Proyecto de Centro y los equipos docentes de cada ciclo y/o de nivel. En mi colegio se evalúa inicialmente al alumnado para conocer sus conocimientos previos, evaluamos las actividades y las situaciones de aprendizaje dentro de la unidad de programación y evaluamos finalmente cada unidad para saber si han aprendido los distintos tipos de objetivos y contenidos que nos hemos propuesto. Por último, evalúamos al final de cada unidad o más unidades o la evaluaciòn trimestral.

4) ¿Cómo se evalúa?; ¿con qué tipo de herramientas?, ¿exámenes escritos?, ¿exámenes orales?, ¿mediante plantillas de observación?, ¿mediante rúbricas?,¿mediante portafolios?, ¿otros mecanismos?

Las herramientas de evaluación que utilizan son: exámenes escritos (preguntas de desarrollo, preguntas cortas o tipo test), exámenes orales y exposición de trabajos mediante rúbricas y plantillas de observación. También se utilizan otros instrumentos de evaluación como test interactivos , murales, etc.











viernes, 3 de julio de 2020

REVISIÓN DEL PROTOTIPO DEL PROYECTO "COMER. COMER PARA PODER CRECER"

En esta proyecto se nos pide que realicemos una revisión de nuestro prototipo de proyecto, indicando los cambios necesarios para asumir la creación de los artefactos digitales descritos en la entrada anterior.  En dicha entrada he reflejado ya la manera en que serán empleados en las diferentes fases del proyecto, por lo que directamente paso a presentar el nuevo prototipo revisado, incluyendo estos artefactos, así como el resto de elementos que se nos requieren:

1. Título del proyecto 

"Comer, comer para poder crecer".

A los alumnos le presentaremos el video de “Teo y los alimentos” (episodio 26) (https://www.youtube.com/watch?v=i-Ew1LxE0KY&feature=emb_title), para que sea más llamativo, interesante y motivador.

2. Contexto

Modalidad y etapa educativa:
Este proyecto está dirigido a los alumnos y alumnas del Segundo Ciclo de Educación infantil.

Perfil de los estudiantes:
Concretamente para los alumnos de 4 años. 

Características del centro educativo:
El centro al que va dirigido mi propuesta es un colegio público de la provincia de Cádiz, su nombre es "CEIP LA BARROSA", en él se imparte Educación Infantil y Educación Primaria, es un colegio bastante amplio, es de tres líneas y tienen matriculados a 675 alumnos, 225 de ellos en Educación Infantil, posee 27 aulas, 9 de ellas para Educación Infantil y el resto para Educación Primaria.

Características de alumnado:
A nivel general, El CEIP LA BARROSA es un centro en el que la mayoría de su alumnado es de nacionalidad española pero también están escolarizados alumnos de otras nacionalidades, por ejemplo, de países como Latinoamérica y Gran Bretaña, son los predominantes y la etnia gitana tampoco es visible en este centro. En cuanto a alumnos con Necesidades Educativas Especiales si hay una mayoría más visible, en especial alumnos con Trastorno del Espectro Autista, para ellos existe gran cantidad de recursos para atenderlos, en el aula de Educación Especial.

A nivel de clase, las aulas de cuatro años son aulas bastante numerosas de 25 alumnos, y en alguna de ellas hay algún alumno con NEE, son grupos que saben trabajar muy bien de forma cooperativa y la relación entre ella es bastante buena y la inclusión en las aulas es algo que están también presente, ya que ellos normalmente trabajan por proyectos englobados en tres grandes proyectos comunes para los tres niveles de infantil.

Sobre mis socios:
Mi proyecto es colaborativo de manera formal, ya que la socia que ha manifestado interés sobre mi proyecto va a participar de forma activa en el desarrollo del proyecto, por eso le agradezco su interés.

3. Producto final 
Como producto final, pretendo que los alumnos adquieran conocimientos sobre una alimentación equilibrada y saludable con la elaboración de platos típicos de la zona con la participación de las familias y del alumnado como actividad de convivencia bajo una perspectiva significativa que le permita trabajar de forma globalizada e interdisciplinar los contenidos que forman parte de un centro de interés concreto que da sentido al proyecto. 

Para los alumnos este proyecto será conocido como: “comer, comer para poder crecer”. Así se presentará el tema de forma divertida y motivadora, introduciéndoles en el mundo de los alimentos saludables y no saludables. 

4. Relación con el currículo

Los contenidos no serán planteados de forma aislada y analítica, sino que, cómo describe Viciana (2003), se hará de forma globalizadora (el niño percibe el todo antes que las partes) y con interdisciplinariedad (teniendo conexión entre las disciplinas del currículo). 

Por el cual el proyecto se desarrollará a través de las tres áreas referidas en el Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía y la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía.

Las áreas son las siguientes:
  • Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
  • Conocimiento del entorno.
  • Los Lenguajes: Comunicación y Representación

5. Secuencia de tareas y actividades
Mi proyecto constará de 21 sesiones de 1 hora a la semana distribuidas en dos trimestres escolares, por lo que habrá 3 sesiones por mes.

Sesión 1. Introducción al mundo de los alimentos.

En esta sesión lo que haremos será introducir a los alumnos en la temática elegida, la cual son los alimentos saludables y no saludables, visualizaremos una serie de vídeos que nos contarán qué tipo de alimentos hay, los beneficios y los perjuicios de cada uno de ellos. Después iniciaremos un dialogo con los alumnos para ver que han entendido y que sabían ellos previamente. Si no es presencial realizaremos esta actividad por videoconferencia por la plataforma moddle.

Sesión 2. ¿Qué queremos saber?
En esta sesión tenemos que decidir en la asamblea entre todos qué queremos aprender, dónde vamos a buscar la información y quién nos puede ayudar. Podemos escribir una carta a los familiares para comentarles cómo se llama nuestro proyecto y la ayuda que necesitamos. Lo realizaremos como la actividad anterior.

Sesión 3. Ponemos la información en común
Una vez que hemos traído toda la información con la ayuda de las familias, tenemos que decidir entre todos, el punto de partida de nuestro proyecto para que sea significativo y tenga relación entre sí. Entre todos se decide que queremos conocer cada uno de los alimentos que comemos.

Sesión 4 y 5. Nos visita un/a nutricionista a la clase y formamos la pirámide de alimentos.
Hoy es un día especial porque nos visita un/a nutricionista a la clase y nos explica cada uno de los grupos de alimentos que existen: las características de cada uno de ellos, si son de origen animal, vegetal o mineral, los beneficios y los perjuicios de cada uno de ellos, las cantidades que hay que tomar diariamente, etc.

En esta sesión invitamos a los padres y madres que sean partícipes del aprendizaje de sus hijos y que puedan ver que es lo que están haciendo, realizaremos el taller para elaborar nuestra pirámide de los alimentos con la ayuda de las familias.

Sesión 6. Hacemos un mural
En grupos cooperativos y con las ayudas de las familias elaboramos tres murales. Un mural con los alimentos de origen animal, vegetal y mineral.

Sesión 7, 8 y 9. Visita al huerto escolar.
Antes de ir al huerto escolar, prepararemos la salida de lo que vamos hacer y de lo que vamos a preguntar si no entendemos algo. Los alumnos mayores de Primaria nos explicarán el huerto escolar, lo que podemos plantar y todo el proceso desde la siembra hasta la recogida de los alimentos.
Luego haremos una puesta común de lo que hemos visto. Realizaremos actividades tipo como secuencias, fichas de cada uno de los alimentos que hemos sembrado, ….

Sesiones 10, 11 y 12. Salida al Mercado de Abastos
Como bien reflejé anteriormente en otras entradas, mi proyecto tendrá una serie de salidas a instalaciones fuera del centro escolar, todo lo que se nos permita dentro de nuestras posibilidades, conoceremos el Mercado de Abastos con fotos y videos, veremos los puestos que hay, qué alimentos se venden en cada uno de los puestos, las normas que tenemos que cumplir cuando vamos a comprar, el dinero que vamos a usar, las recetas de cocina para realizar la compra y la lista de la compra que vamos hacer. La salida la haremos con la ayuda de las familias que nos acompañarán y nos organizaremos por grupos. En una posterior sesión haremos una puesta común de la salida.

Sesión 13, 14 y 15.  Preparamos la jornada de convivencia
Utilizaremos estas sesiones para preparar la jornada de convivencia donde degustaremos los platos típicos que hemos elaborados entre todos. Hay que tener en cuenta que los alimentos que compramos en el Mercado de Abastos para elaborar las recetas típicas. La comida la haremos en la cocina del colegio con la ayuda de todos.

Sesión 16, 17 y 18.  Reflexionamos sobre las actividades realizadas 
Utilizaremos estas sesiones para visualizar las fotos y vídeos que habrán sido realizadas a lo largo de las sesiones anteriores, así podremos visualizar nuestras propias actividades y pasar unos ratos agradables viendo lo bien que lo han pasado los alumnos, padres y nosotros como maestros. Podremos añadir actividades relacionadas siempre con el centro de interés que elegimos al principio del curso y en relación con cualquier otra área de conocimiento que esté reflejada en el currículo, ya que queremos que sea un proyecto globalizador.

Sesión 19, 20 y 21. Evaluamos nuestros progresos.
En estas sesiones nos dedicaremos a realizar de nuevo actividades y juegos que desarrollen el proyecto que hemos realizado y analizaremos posteriormente si hemos mejorado y dominado la realización de éstas tomando como punto de partida las primeras sesiones. Esta es una evaluación que se llevará a cabo por el docente pero también por los alumnos, ya que se les preguntará, por ejemplo, qué alimentos son beneficios y perjudiciales para nuestra salud, etc.

He realizado un planteamiento de las sesiones muy abierto, ya que en educación no puede haber "cosas cerradas", con esto quiero decir que quiero adaptar el proyecto en la medida de las posibilidades de mis alumnos, no que sea al revés, por eso lo he planteado de una manera semiestructurada, ya que creo que habrá situaciones que estarán fuera de nuestro control y tendremos que adaptar el proyecto a las necesidades de éstas, o bien a las necesidades de nuestros propios alumnos.

6. Socialización rica.

Está claro que la socialización en mi proyecto es un aspecto clave, ya que es un proyecto de alimentación requiere socialización porque comemos en compañía de los demás, a parte he enfocado este proyecto de una forma globalizada, de trabajo en equipo y cooperativo y en relación con otros entornos, por todo esto es razón suficiente que la socialización tenga un papel fundamental en las actividades que se proponen en el proyecto. Esta socialización está presente en las actividades que se realizarán dentro del centro, actividades en colaboración con las familias y actividades fuera de las instalaciones del propio centro.

7. Uso de las TIC

Para la realización de mi proyecto ha sido muy importante la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, tanto como para la creación, el desarrollo y la puesta en marcha de dicho proyecto. Tanto artefactos digitales como como google drive, genially, padlet, filmora, moddle, …, herramientas informáticas como PowerPoint, recursos o servicios de Internet como Blogger, o redes sociales para la difusión a gran escala de mi proyecto, como Twitter y Facebook.

La utilización de las TIC en el desarrollo de este proyecto será a través del ordenador y móviles para la visualización de los vídeos que creemos. Las cámaras de fotografía y el vídeo para inmortalizar las actividades que realizarán los alumnos y por último en el blog Averroes en el que escribiremos nuestras experiencias vividas durante el desarrollo del proyecto, adjuntando imágenes y vídeos para que así otros miembros de la comunidad educativa pueden ser "participes" de la experiencia que estamos viviendo y lo bien que lo estamos pasando.

8. Recursos materiales y humanos y temporalización.

Recursos humanos:

  • El tutor del grupo-clase.
  • El profesorado de apoyo para ayudar a la supervisión de las salidas fuera del centro.
  • Otros docentes de Infantil y de Primaria con sus respectivos grupos clases.
  • La colaboración de las familias de los alumnos.
  •  La persona especialista en nutrición.
  • Los tenderos/as encargados de los puestos del Mercado de Abastos.
Recursos materiales: 

  • Las instalaciones deportivas que existan en el centro.
  • Materiales para la educación física como aros, cintas, pelotas, conos, colchonetas, bancos, etc., todo lo que nos puedan servir para ser “acróbatas”.
  • Recursos TIC, como pantalla digital, equipo de música, cámara de fotos y vídeo.
En cuanto a la temporalización: 

En principio, la temporalización de mi proyecto serán dos trimestres (siete meses), en los cuales habrá un total de 21 sesiones, distribuidas en 3 sesiones por mesuna sesión de una hora por semana
No quiero cerrar tampoco la temporalización ya que habrá que tener en cuenta el cuatrimestre en el que se quiera implantar el proyecto, también días festivos y otros posibles motivos fuera de nuestro control que puedan hacer que esta temporalización planteada cambie, teniéndola que modificar y adaptar a la situación. Por esto, al igual que la planificación de las sesiones, quiero dejar la temporalización de mi proyecto "abierta" y semiestructurada.

domingo, 28 de junio de 2020

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS ACTIVDAD, ARTEFACTOS DIGITALES Y HERRAMIENTAS


A través de esta breve presentación en google slides, comparto la representación gráfica de mi proyecto: “comer, comer para poder crecer” en el que incluyo los artefactos y herramientas digitales que estarán presentes en mi proyecto teniendo en cuenta las 3 fases: fase de diseño, fase de desarrollo y de divulgación.




Para llevar a cabo el proyecto que vengo explicando desde la Unidad 2, titulado "Comer, comer para poder crecer", las actividades que proponemos a nuestros alumnos pasan por realizar actividades con la ayuda de las familias en casa.

Actividades: creación de vídeos, presentaciones, grabaciones de speaking, búsqueda de documentos e información, videos... Los artefactos digitales que desarrollaremos son muchos y muy variados. Contamos con la ayuda de las familias para formarlos previamente y para poder manejarse con herramientas.

Utilizaremos los siguientes artefactos digitales: 
Google drive y genially: lugar idóneo para trabajar documentos colaborativos, presentaciones...
como almacenamiento en la nube y lugar para compartir archivos de los grupos de trabajo.
Padlet: como tablero para realizar trabajos colaborativos.
Filmora: creación de vídeos.
Moodle: para realizar videoconferencias con el alumnado y sus familias.

Las herramientas para dar difusión al proyecto serán:
· Blog Averroes de la Consejería de Educación de la junta de Andalucía para compartir con las familias del grupo clase.
· Facebook para compartir con la comunidad educativa y con todas las personas que deseen participar.